¿Tiene la culpa la erupción del volcán Hunga Tonga de qué haga más calor y nieve poco?

¿Cuánta culpa tiene la erupción de un volcán de qué haga más calor y nieve menos?

La erupción del volcán Hunga Tonga a vista de satélite.

Autor

Mar, 10/01/2023 - 06:14
La comunidad científica aún se debate sobre las consecuencias sobre el clima de la de la explosión del Hunga Tonga de la cual se cumple ahora un año. Esta erupción submarina ha inyectado una cantidad de vapor de agua en la atmósfera que no tiene precedentes en la historia moderna.
Un volcán submarino ubicado en el Océano Pacífico, conocido como Hunga Tonga, entró en erupción hace justo un año -el 15 de enero de 2022- causando graves impactos en el ecosistema marino circundante.
 
La revista Nature confirmó que esta erupción se había convertido en la mayor explosión en la Tierra de la Era Moderna.
 
Desde entonces, los científicos debaten cuánto ha influido esta erupción en el hecho de que el 2022 haya sido uno de los años más cálidos en el hemisferio norte desde que hay registros y hasta cuándo se puede prolongar este efecto en el tiempo.
 
 Imagen impresionante registrada por los satélites.
 
La erupción generó una gran cantidad de ceniza y material piroclástico que se ha depositado en el fondo del océano, causando la muerte de una gran variedad de vida marina, incluyendo peces, moluscos y corales.
 
Los científicos están preocupados por el impacto a largo plazo de la erupción en la biodiversidad del área. Además, el material depositado por la erupción también ha formado un islote temporal en la superficie del océano, que podría tener un impacto en las corrientes marinas y el clima en la zona.
 
A diferencia de anteriores grandes erupciones, este evento puede no enfriar la superficie, sino que podría calentarla debido al exceso de vapor de agua
 
El Hunga Tonga inyectó en la estratosfera hasta altitudes de 53 kmcasi 150 millones de toneladas de vapor de agua que aumentan el efecto invernadero. Estudios recientes cuantificarían en décimas de grados centígrados el calentamiento causado, contribuyendo en parte a la anomalía térmica de este 2022
Las estimaciones indican que 146.000 millones de litros de agua llegaron hasta la estratosfera, lo que viene a ser el equivalente a 58.000 piscinas olímpicas o, lo que es lo mismo, el 10% del agua que ya había en la estratosfera.
Además, la gran cantidad de vapor y dióxido de sulfuro que ha vertido a la atmósfera el volcán, ha afectado a la calidad del aire en la zona costera cercana, causando problemas respiratorios en algunas personas y animales.
La erupción de un volcán submarino como Hunga Tonga podría tener también un importante impacto en las nevadas debido a la cantidad de ceniza y material piroclástico que se libera en el aire.
 
Según los expertos, el vapor y el dióxido de sulfuro liberados por la erupción podrían afectar al clima entre 3 y 5 años después de su erupción y las condiciones atmosféricas a miles de kilómetros de distancia, lo que podría alterar el patrón de nevadas.
Esta erupción podría afectar el clima no a través del enfriamiento de la superficie debido a los aerosoles de sulfato, sino más bien a través del calentamiento de la superficie debido al forzamiento radiactivo del exceso de H 2 O estratosférico.
Los científicos están trabajando para evaluar el impacto total de la erupción y buscar maneras de mitigar sus efectos.
 
El vapor de agua podría permanecer en la estratosfera durante 5 años
 
Tal cantidad de vapor de agua en la atmósfera puede provocar un efecto de calentamiento: el agua absorbe la energía del sol en vez de reflejarla, potenciando el efecto invernadero. Mientras que el dióxido de azufre se disipará en pocos años, el agua podría llegar a permanecer durante 5 años o más, acelerando el calentamiento que vivimos en las últimas décadas.

Las erupciones volcánicas pueden tener el efecto contrario: “Cuando las erupciones volcánicas cerca del ecuador inyectan muchos gases y aerosoles en la estratosfera aumentan la radiación solar reflejada por el planeta y baja la temperatura en la superficie.” Y ponen de ejemplo la erupción del volcán Pinatubo en Filipinas en 1991, que causó un enfriamiento planetario de medio grado centígrado.

Sin embargo, a pesar de los estudios que se han publicado sobre los efectos de la erupción, de momento no hay consenso en la comunidad científica sobre los efectos a largo plazo de la erupción del Hunga Tonga, un volcán submarino que sigue batiendo récords por su magnitud, con una explosión registrada como una de las más poderosas jamás observadas.

El debate está abierto y dependiendo de si empieza o no a nevar, así como a bajar los termómetros, podría acallar o cargar de razón a defensores y detractores sobre los efectos del Hunga Tonga.

 
Más info:
 
 

¿Por qué hace tanto calor? El motivo puede ser la explosión de un volcán

 

0
Sin votos (todavía)
Su voto: Ninguno

¿Te ha parecido interesante?  Recibe las últimas noticias y reportajes Recibir