¿Cómo se determina el orden de salida de los esquiadores en la Copa del Mundo?

Salida del noruego Oskar Andreas Sandvik, gran dominador de la competición de la Copa de Europa de Baqueira Beret. (Foto: FotoTur)
Sáb, 08/02/2025 - 06:14
El azar y el mérito se dan la mano en una fórmula que varía según la disciplina (descenso, supergigante, slalom gigante y slalom).
En la Copa del Mundo del esquí alpino, cada milésima de segundo cuenta. Sin embargo, más allá de la velocidad y la técnica, otro factor puede marcar la diferencia en la pista: el orden de salida.
Cada disciplina –ya sean las pruebas de velocidad como el Descenso y el Supergigante, o las pruebas técnicas SG y SL– tiene un sistema propio en el que convergen el rigor del mérito deportivo y el ineludible factor del azar.
Aprovechando el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino FIS en la estación de Saalbach-Hinterglemm, te explicamos como se determina el orden de salida de los esquiadores.

Hahnenkamm-Rennen Kitzbühel. (Foto: FIS)
DH y Super-G
En las pruebas de Descenso y Supergigante, donde la velocidad y el control sobre la pista son esenciales, el sistema de asignación del orden de salida se estructura de la siguiente manera:
- Los 10 mejores: Los esquiadores que ocupan los primeros diez puestos en la clasificación de la Copa del Mundo en cada disciplina tienen el privilegio de elegir sus dorsales mediante un sorteo.
Este mecanismo les otorga una posición estratégica que puede resultar crucial frente a las condiciones cambiantes de la pista y la meteorología.
- Clasificados del 11 al 20: A continuación, los corredores situados entre el puesto 11 y el 20 se asignan de forma aleatoria, introduciendo un componente de imprevisibilidad que nivela, en cierta medida, las condiciones entre los competidores.
- A partir del 21: Finalmente, el resto de los participantes salen en función del ranking FIS, lo que garantiza que el rendimiento acumulado a lo largo de la temporada se refleje en la salida.
Este sistema mixto, que combina sorteo y mérito, asegura que los favoritos cuenten con una ventaja inicial sin eliminar la posibilidad de sorpresas, haciendo que cada carrera sea un verdadero test de adaptabilidad y precisión en el instante decisivo.

Anna Swenn Larsson en Soldeu, Grandvalira (Foto: Citric)
SG y SL
En las pruebas técnicas Slalom Gigante y Slalom de la Copa del Mundo, el sistema que determina este orden despierta tanto interés como controversia, pues combina el factor del azar con la exigencia de la constancia deportiva.
La Fórmula Mixta
Teniendo en cuenta que se disputan dos mangas, la normativa vigente establece que, para la primera bajada de las carreras técnicas, la asignación de los puestos de salida se realiza de forma dual.
Las posiciones 1 a 7 y 8 a 15 se definen mediante un sorteo, lo que implica que los esquiadores que ocupan estos puestos privilegiados no eligen su salida en función de su historial, sino que deben aceptar el destino que el azar les depare.
Este sistema, lejos de ser meramente fortuito, busca aportar una dosis de imprevisibilidad que, en determinadas condiciones de pista, puede suponer una ventaja o un reto inesperado para los competidores.
Una vez definidos los primeros 15 lugares, el resto del grupo -las posiciones del 16 al 30– se asigna en función del ranking WCSL -Lista Starling de la Copa del Mundo-.
Este sistema recompensa la constancia y el rendimiento acumulado a lo largo de la temporada, garantizando que, pese a la incertidumbre de la primera manga, la meritocracia se imponga en el resto del pelotón.
Puede haber algunas excepciones, si hay un empate en la WCSL o si hay esquiadores con más de 500 puntos presentes, pero así es como funciona en general.

Slalom pista Avet, Grandvalira (Foto: Toni Grases)
La segunda manga
Aquí hay que diferenciar entre los Juegos Olímpicos, donde cualquier esquiador que logre completar la primera manga se clasifica para la segunda y la Copa del Mundo, donde solo los 30 esquiadores más rápidos de la primera manga pasan a la segunda.
Según el reglamento de la Federación Internacional de Esquí (FIS) para las competiciones internacionales, el orden de salida de la segunda manga se decide en base a los resultados de la primera manga, salvo en el caso de los 30 mejor clasificados.
Las reglas señalan lo siguiente:
- El 30º clasificado empieza en primer lugar.
- El 29º clasificado empieza en segundo lugar.
- El 28º clasificado empieza en tercer lugar.
- Y así hasta llegar al 1º clasificado, que empieza en 30º lugar.
Del 31º clasificado en adelante, los esquiadores empiezan en el mismo orden que la posición en la que terminaron (el 31º empieza en 31ª posición, etc.)
En caso de que varios esquiadores terminen empatados en 30ª posición, el que tenga un dorsal más bajo irá primero.
Este orden inverso para los 30 primeros clasificados crea emoción y mantiene el suspense de la competición.
Los esquiadores que no entraron entre los 30 mejores empiezan en la misma posición en la que terminaron la primera manga.
El ganador se decide combinando los tiempos de las dos mangas.
Más info:
Arranca el Campeonato del Mundo de Esquí Alpino Saalbach ¿Estás preparado? No te pierdas nada
Lo más visto
Te puede interesar
Noticias relacionadas
16/03/2025
- 1 of 5
- siguiente ›
Publicidad