El mes de marzo bate récords de lluvia y deja cifras extraordinarias en España

El mes de marzo bate récords de lluvia y deja cifras extraordinarias en España

Precipitaciones acumuladas en España en el mes de marzo 2025 (Fuente AEMET)

Dom, 30/03/2025 - 11:01
Los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) certifican que en marzo ha llovido en España 3,5 veces más de lo habitual.
España ha registrado en marzo uno de los episodios pluviométricos más intensos registrados en las últimas décadas, alcanzando niveles históricos de precipitaciones que han beneficiado el acopio de agua en embalses y marcado un fuerte contraste con el resto de Europa.
 
Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en los primeros 24 días de marzo se han acumulado 148 l/m², cifra que triplica la media habitual para este mes.
 
Aspecto increíble del Manzanares en este fotón de @CesarVallejoRgz en X.
 
Con este volumen, las precipitaciones han superado el 300% de lo normal en casi todas las comunidades autónomas, situando a este marzo entre los tres más húmedos desde que se llevan registros desde 1961.
 
En Madrid, por ejemplo, se han medido 600 l/m² en el Puerto de Navacerrada y 231 l/m² en El Retiro, rompiendo récords históricos para un mes de marzo.
 
El fenómeno se inició con un temporal de levante que dio paso a sucesivas depresiones —entre ellas Konrad, Laurence y Martinho— algunas de las cuales se extendieron durante cinco o seis días consecutivos.
 
Este persistente sistema de lluvias ha logrado, en zonas como Catalunya, recuperar el nivel de embalses; en esta comunidad, las cuencas internas han alcanzado ya el 61% de su capacidad, marcando el fin de una sequía prolongada.
 
Mientras en el resto de Europa, especialmente en Alemania, Reino Unido, Dinamarca y el norte de Francia, febrero y marzo se han caracterizado por ser secos –con apenas tres días de lluvia en dos meses–, la Península Ibérica ha experimentado más de 50 días con precipitaciones.
 
Este fenómeno se explica por un patrón atmosférico en el que los anticiclones del norte de Europa han forzado a las borrascas atlánticas a desviarse hacia el sur, intensificando los flujos de humedad y amplificando el efecto orográfico sobre la geografía peninsular.
 
El volumen acumulado de agua ha tenido repercusiones directas en la gestión de los recursos hídricos.
 
En solo un mes, la reserva hídrica media ha aumentado 14 puntos, obligando a operar el desembalse en diversas presas de España. Juan Pablo de Francisco, jefe de Área Presas y Pozos del Canal de Isabel II, declaró que “es el mes de máximas aportaciones desde el siglo XIX”, añadiendo que los 525 hectómetros cúbicos recogidos serían suficientes para abastecer a toda la Comunidad de Madrid durante un año.
 
Además de recuperar áreas afectadas por la sequía, el fenómeno ha permitido acumular desde octubre en algunas regiones cantidades de lluvia equivalentes a un año hidrológico completo.
Fuente: Servei Meteorològic de Catalunya
 
En Catalunya, donde se han registrado 165 l/m² –frente a los 50 l/m² habituales en marzo–, la intensa lluvia ha dejado una huella imborrable en las montañas del Pirineo y en zonas prelitorales, posicionándose como uno de los meses más lluviosos del siglo, con valores similares a los de 2011 y solo superados por algunos registros históricos de 1974.
 
Rubén del Campo, portavoz de la AEMET, subrayó que “las lluvias han tenido la virtud de regar todo el territorio, empapar el suelo y permitir el llenado de los embalses”.
 
Asimismo, la combinación de precipitaciones líquidas y nevadas ha acelerado el deshielo, provocando crecidas en cuencas clave como la del Tajo.
 
 
0
Sin votos (todavía)
Su voto: Ninguno

¿Te ha parecido interesante?  Recibe las últimas noticias y reportajes Recibir