Trabajar a grandes alturas en Sierra Nevada no afecta a la salud

Trabajar a grandes alturas en Sierra Nevada no afecta a la salud

Iniciado en 2021, el estudio contó inicialmente con la participación de 147 voluntarios de la estación de Sierra Nevada.

Mar, 11/02/2025 - 12:14
Un estudio de la Universidad de Granada en la estación de esquí descarta efectos adversos por la altitud, mientras se prepara una comparativa con trabajadores de Covirán en Granada capital.
La Universidad de Granada (UGR) ha dado a conocer los resultados de la primera fase de un estudio pionero que analiza las repercusiones en la salud de quienes trabajan en altura.
 
La investigación, realizada a petición de los representantes de los trabajadores de Cetursa, concluye que, por sí sola, la altitud no representa un riesgo generalizado para la salud, según explicó el doctor Pedro Romero, investigador principal y miembro del Departamento de Medicina de la UGR.
 
Iniciado en 2021, el estudio contó inicialmente con la participación de 147 voluntarios, aunque se registraron 25 abandonos durante el proceso.
 
Entre los parámetros evaluados se encuentran el consumo de oxígeno, el umbral anaeróbico y la capacidad para realizar actividades de esfuerzo submáximo.
 
"La altitud, considerada como un factor independiente, no ha mostrado efectos significativos sobre el estado general de salud de los trabajadores en Sierra Nevada", afirmó el doctor Romero durante la presentación de los resultados parciales el pasado 23 de enero.
 
La investigación, identificada como Estudio ALTIUS-SN 19, también ha detectado patrones que podrían ayudar a identificar a aquellos individuos con mayor riesgo de desarrollar enfermedades, haciendo hincapié en la importancia de considerar factores personales como el índice de masa corporal, la hipertensión o patologías preexistentes.
 
 "Aunque, en términos generales, la altitud no afecta la salud, es posible que determinadas personas, por sus características individuales, deban reevaluar su continuidad en puestos de trabajo en alturas", puntualizó el doctor Romero.
 
 
La siguiente fase del estudio se llevará a cabo con trabajadores de Covirán, una empresa instalada en Granada capital.
 
Esta etapa, prevista para desarrollarse a lo largo de 2025, permitirá comparar los efectos en la salud de diferentes intensidades laborales y cotas, y se espera que los resultados definitivos se den a conocer en 2026.
 
El trabajo cuenta además con la colaboración de los doctores Juan Antonio Holgado y Bernardino Alcázar, y ha sido aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la UGR y el Comité de Investigación Biomédica de Granada.
 
Los hallazgos actuales coinciden con investigaciones anteriores, como la realizada en 2015 por el Laboratorio Andaluz de Enfermedades Profesionales, que también concluyó que la altitud no era la causa de los problemas de salud detectados entre trabajadores de Sierra Nevada, aunque contrastan con estudios previos como el de 2008 de Atudem, que destacaba condiciones laborales más severas en la misma estación.
 
Con este estudio, la UGR se propone desarrollar un "dosímetro" multidimensional que permita valorar el nivel de riesgo de los trabajadores en función de variables individuales, ambientales y de la intensidad del trabajo.
 
5
Total: 5 (1 voto)
Su voto: Ninguno

¿Te ha parecido interesante?  Recibe las últimas noticias y reportajes Recibir