Accidentes mortales en el Descenso, 5 apuntes sobre los motivos y soluciones

The World's Most Dangerous Downhill Ski Race | Streif: One Hell Of a Ride
Vie, 24/11/2017 - 05:10
La reciente muerte del esquiador francés de descenso David Poisson ha abierto la polémica sobre la seguridad en la modalidad de descenso. Vamos a repasar 5 apuntes a tener presentes sobre las carreras en pistas de descenso

Hace pocos días que el esquiador de alpino francés David Poisson murió mientras entrenaba en la estación canadiense de Nakiska. La muerte se produjo después de que el esquiador perdiera un esquí mientras realizaba una bajada por la pista, no controlara el giro de conducción y finalmente acabara impactando contra un árbol. (Enlace noticia).

La muerte fue instantánea. Momentos después del accidente ya se hablaba de una posible negligencia por parte de los responsables de seguridad de pista en la estación canadiense. Las redes de protección que deberían amortiguar la colisión del esquiador no hicieron bien su función. La polémica posiblemente estalló en caliente y lo cierto es que, a pesar del trágico accidente, todo el sector esta reflexionando sobre lo sucedido, como ocurrió, y si realmente habría sido un accidente, no evitable, pero si menos trágico con otras medidas de seguridad.


David Poisson en acción. Fuente ABC

El lugar del accidente y las redes

El tramo donde se produjo el accidente era rápido y se calcula que los esquiadores superaban los 100 km/h de velocidad. Tal como publicaba el digital francés SkiChrono, recogiendo testimonios del lugar de los hechos, la red de protección no amortiguó la velocidad del esquiador. Según informaba el medio especializado en competición, en el tramo del accidente, se habrían colocado dos redes de seguridad tipo B, en paralelo, de las que miden 2,5 m. de altura y se fijan directamente sobre la nieve, aproximadamente unos 30 cm.

Parece ser, pues, que lo más recomendable hubiera sido hacer uso de una red tipo A, que tienen una altura de 4 m. y en lugar de ir fijadas sobre la nieve van tensadas por dos cables en paralelo, los cuales a su vez van fijados con soportes de mástil de semi curva. Son redes fijas, más complejas de instalar, pero más seguras para el esquiador que las redes B. Normalmente se dejan instaladas a principios de temporada y se retiran cuando ésta termina.

1 • La diferencia clave entre las redes A y B

Sobre las redes A cabe señalar que para su instalación se requiere obra civil, ya que hay que fijar con encofrados los mástiles al suelo del terreno. Por ello son redes que sólo se instalan en estadios permanentes de competición (Àliga de Grandvalira, Roc Blanc de La Molina....), que son pistas que cuentan con homolgación FIS para determinadas pruebas. Las redes A tienen la característica que són elásticas y tras recibir el impacto de un esquiador, lo que hacen es que “lo devuelven a la pista”. Las redes tipo B sirven para amortiguar una caída, para desacelerar o frenar al esquiador en una posible salida de pista.


Red de seguridad tipo B instalada en una competición en La Molina (Foto: Ivan Sanz).

Red de seguridad tipo A instalada en la pista Roc Blanc de La Molina (Foto: Ivan Sanz).

2 • El criterio a la hora de escoger redes A o B

Pero ¿Quién y con qué criterio se decide por colocar redes A o B en la pista de competición? Es el homologador de una pista FIS quien decide directamente sobre el terreno los metros y las zonas donde deben ponerse las redes A, lo mismo para las redes tipo B, y en este caso si deben ser una, dos, tres o cuatro hileras.

Para decidir si debe instalarse redes tipo A o B se tiene en cuenta la zona de la pista donde hay curvas o rectas, saltos, compresiones o cambios de rasante. El homologador lo define exactamente en unos mapas topográficos que quedan archivados y que todos los organizadores de carreras en esa pista deben cumplir.

Pese a ello, en las carreras, puede existir la figura del Jurado que, además de las medidas que ponga el Organizador, están habilitados para solicitar medidas de seguridad adicionales (más redes, colchones protectores, etc...).


Red de seguridad tipo A instalada en la pista Isards de Masella (Foto: Ivan Sanz).

3 • ¿Hay más accidentes en descenso ahora que años atrás?

Desde 1959 ha habido 12 accidentes mortales en entrenamientos o competiciones de descenso, y el último antes de David Poisson se produjo en octubre de 2001, la esquiadora Régine Cavagnoud, en Innsbruck, Tirol. Así pues, quizás no hay más accidentes, según estos datos, pero aunque parezca contradictorio hay más riesgo. Las pistas de descenso son las mismas desde hace años, pero la técnica de los esquiadores y el material que usan ahora los velocistas les permite ir más rápidos que no sus predecesores. Los practicantes de la modalidad tienen asumido que las caídas, demasiado a menudo, conllevan alguna lesión, ya sean más o menos importantes. Las pistas de descenso prácticamente no han variado en los últimos 30 años, pero en cambio ahora se desciende 50 km/h más rápido. Queda claro, pues, porque ahora un accidente en un descenso tiene un 50% más de posibilidades de ser grave o muy grave que años atrás.

4 • ¿Qué papel juegan los entrenadores de los velocistas y las estaciones de esquí?

Normalmente el Club o Federación alquila la pista a la estación de esquí y ésta se hace cargo de la seguridad. Pone las redes, el servicio de pisteros para posibles evacuaciones y equipos de radio para comunicarse. El entrenador es el responsable de dar el visto bueno al dispositivo. Es importante destacar que en la seguridad de un entrenamiento o una competición de descenso la estación de esquí que la acoge debe disponer de un plan de evacuación del lugar del accidente en el centro hospitalario. Según sea esta lesión se hace necesaria la evacuación en helicóptero. Eso hace encarecer la sesión de un descenso, ya sea entreno o competición.

5 • Características de una pista de descenso

Hay que tener presente que en la modalidad de descenso la técnica es importante, por supuesto, pero no lo es más que en una prueba de slalom o de gigante. En el descenso al final lo que prioriza un buen resultado es la velocidad del esquiador en pista, con el fin de arañar unas centésimas, más que la técnica, que ya se da por asumida.

Las pruebas de descenso ya hace tiempo que son motivo de discusión, y ya casi nadie quiere organizarlas a nivel FIS. Cada vez hay menos jóvenes que lo practiquen, y menos aún chicas. Los requisitos también son un problema: un trazado de pruebas de descenso debe cumplir las normativas de la Federación Internacional de Esquí (FIS) y del Comité Olímpico Internacional (COI).

En las pistas de descenso, según el RIS (Reglamento Internacional de Esquí) el ancho de pista debe ser de un mínimo de 30 m (la mayoría hacen 50 m) y un grosor mínimo de 50 cm de nieve en pista. El desnivel mínimo en competiciones de rango FIS, lo ideal son 900 m de desnivel en hombres y 600 en mujeres, pero se puede llegar a 450 mts (incluso 350 mts en descensos en dos mangas), segun Art. 701.1 del RIS.

En Catalunya hay dos estadios de competición o pistas homologada FIS para descenso, la pista Dossau en Baqueira Beret y la pista Pista Estadi de Velocitat de La Molina. En Andalucía está la Pista Universiada de Sierra Nevada y en Aragón la Pista Tres Hombres, en Formigal.

El descenso, una modalidad en horas bajas

Y finalmente hay que admitir que el descenso es una prueba tan espectacular como peligrosa. Actualmente está probado y reconocido que el descenso con esquís es una prueba mucho más peligrosa que la F1 o la moto GP. Así lo reconoce la misma Red Bull, la marca comercial que apuesta por el patrocinio de las pruebas deportivas más arriesgadas y espectaculares. En ese contexto, se entiende el motivo por el cuál el descenso es una modalidad en regresión de practicantes y de estaciones que quieran o puedan acoger este tipo de pruebas. Nadie quiere sufrir accidentes, y las estaciones de esquí y los entrenadores posiblemente prefieren vincularse a modalidades menos peligrosas. Puede que por el bien de todos.

12 accidentes mortales desde 1959

David Poisson suma 12 víctimas mortales desde finales de los años 50. Además de Régine Cavagnoud, que murió en octubre de 2001 en el Tirol, se recuerda la desaparición del austríaca Ulrike Maier durante la carrera de la Copa del Mundo en 1994 en Garmisch Partenkirchen (Alemania).
 

  • 1991: Gernot Reinstadler (Aut) en un entrenamiento de descenso en Wengen (Sui).
  • 1979: Leonardo David (Ita) es víctima de un accidente durante la bajada preolímpica en Lake Pacid (EE.UU.).
  • 1975: Michel Dujon (Fra). El esquiador Saint-Gervais murió en una sesión de entrenamiento en Tignes en diciembre. Impactó contra un telesqui.
  • 1972: David Novelle (EE.UU.), descenso de Winter Park (EE.UU.)
  • 1970: Michel Bozon (Fra) muere durante el descenso de Megève, en la pista y muro de Borne. Saltó las redes de seguridad e impactó contra un árbol.
  • 1964: Ross Milne (Aves), el hermano de Malcome Milne murió durante el entrenamiento del descenso olímpico de los Juegos de Innsbruck (Aut) en enero. Walter Mussner (Ita), en un entrenamiento en Cervinia (Ita).
  • 1959: Toni Mark (Aut) es víctima de un accidente mortal en marzo durante el slalom gigante de Wallberg (Todo) en la Selva Negra. El canadiense John Semmelinck muere en el descenso de Garmisch Partenkirchen (Alemania).

Datos adicionales estadística obtenidos de SkiChrono

 

5
Total: 5 (1 voto)
Su voto: Ninguno

¿Te ha parecido interesante?  Recibe las últimas noticias y reportajes Recibir