San Isidro cuenta con 27,5 km de pistas, distribuidas en 4 zonas, Salencias, Cebolledo, Requejines y Cebolledo, que cuentan con una oferta de pistas para todo tipo de esquiador. La estación, cuenta también con una pista de esquí de fondo, de 3 km de longitud. Para garantizar la continuidad del manto blanco a lo largo de toda la temporada, San Isidro dispone de un sistema de innivación artificial que cuenta con 60 cañones, y que cubre 1,6km de pistas, en el sector de Cebolledo.
Pistas y remontes
Analizando zona a zona; comenzaríamos con Salencias, que es la primera zona de la estación que nos encontramos al llegar, y al mismo tiempo la primera construida (1972). Esta zona, se encuentra a 1500 metros de altitud, en la zona baja de San Isidro. Dispone de 4 remontes, y un total de 9 pistas. En líneas generales se trata de una zona sencilla, con pistas cortas. Tiene un telesquí de debutantes corto y muy sencillo, ideal para los primeros pasos. Para evolucionar en esta zona están los telesquís de Salencias I y II, que dan una variedad interesante de pistas para los que sabiendo un poco, quieren seguir experimentando en este deporte. Un poco aislado de los 3 ya mencionados, está el telesquí de la Raya, un telesquí muy corto y con pistas de baja o media dificultad. Esta zona de Salencias, se encuentra aislada del resto de la estación. Se une al resto mediante un autobús. Desde esta zona, se accede de forma muy sencilla, esquiando, a la vecina estación de Fuentes de Invierno.
Continuando con el análisis, nos desplazamos a la zona alta de la estación, en primer lugar, a Cebolledo, desde donde accederemos al resto de zonas. Cebolledo se puede decir que es la zona central de la estación. Consta de varias pistas de todos los niveles, desde una pista para debutantes, con una cinta transportadora, hasta una pista negra, así como varios fueras de pista. Esta zona, tiene actualmente 5 remontes, 1 telesquí, 2 cintas transportadoras, un telesilla biplaza y un telesilla desembragable. El telesquí se encuentra en desuso desde hace varios años, a pesar de aparecer en los planos de pista. En cuanto a pistas, la más transitada es la pista de la travesía. Es la pista central de Cebolledo, la única que cuenta con cañones, y la única azul también.
Para acceder a Requejines, debemos coger el telesilla desembragable de Cebolledo, y al bajarnos ir a mano izquierda. El sector de Requejines, es el que se encuentra a mayor altura, con unas cotas de 1800 a 2100 metros. Esta zona cuenta con 4 remontes, una cinta transportadora, dos telesquís, y un telesilla cuatriplaza. En primer lugar al acceder a esta zona, pasamos por la zona de debutantes de este sector, una pista verde con poca pendiente y de corta longitud. Cuenta con un pequeño telesquí y una cintra transportadora que le da servicio. Si continuamos descendiendo, cruzaremos el segundo telesquí de esta zona, para acceder a la pista principal y más transitada de este área, “Las Liebres” o comúnmente llamada “Requejines”. Si descendemos por esta pista, tenemos la opción de coger un telesquí que nos lleva a la cota 2100. Por el contrario podemos continuar descendiendo unos 200 metros más, hasta llegar a la telesilla cuatriplaza, que nos llevará también a la cota 2100, y que nos dará acceso a dos pistas que nos es imposible acceder desde el telesquí. Estas pistas son Peñanevares y el Silencio. La pista de Peñanevares, es una pista roja muy divertida, con varios cambios de rasante y por lo general poco transitada. El Silencio o Valle del Silencio, es una pista negra, ideal para hacer los primeros “pinitos” en nieve sin pisar. Para los más atrevidos, y que no les importe caminar un poco, desde la llegada de el telesilla, es posible acceder caminando al alto de Peñanevares, (donde antes llegaba un telesquí). Desde aquí se pueden hacer varios fueras de pista solo para expertos, como son la propia bajada de Peñanevares, la bajada de la antena, la trasera del pico agujas hasta Riopinos y la más complicada de todas, el embudo del Agujas.
A Riopinos accedemos también desde Cebolledo (salvo que lo hagamos por fuera de pista), cogeremos el telesilla biplaza “Onofre Quintanilla”. Saldremos de la silla a mano derecha. Riopinos consta de 3 remontes, una cinta transportadora, un telesquí y un telesilla biplaza. Desde el acceso a Riopinos, y practicamente desde todos los puntos de esta zona, es visible el reenvío de uno de los telesillas de Fuentes de Invierno. Iniciando ya, el decenso por esta zona, tenemos 4 opciones de pistas a bajar, a mano izquierda, la pista negra de “Los Cazadores”. Esta pista discurre prácticamente paralela al telesquí de Riopinos. Si decidimos decender rectos, tenemos una pista roja, Vegarada Express, baja paralela a la telesilla biplaza. Tiene un muro inicial de media dificultad, y consta de una gran anchura. Otra pista roja (paralela a la anterior), es la pista “El Valle”, se parece mucho a la anterior, aunque más estrecha. La pista azul “El Oso” se coge dirigiéndonos a mano derecha por un pequeño pasillo, después de pasar la entrada a la pista “El Valle”, accedemos a esta pista. Es una pista azul muy sencilla, que una vez pasado el pasillo, se ensancha mucho, gozando de gran amplitud. Ya justo al final de la pista azul de “El Oso”, antes de llegar a los remontes, podemos acceder a la pista del mismo color “Curueño”. Es muy corta, y no deja de ser un enlace diferente al tradicional a los dos remontes principales.
En líneas generales, debemos decir que la mayor parte de la actividad se centra en las zonas altas, Cebolledo, Requejines y Cebolledo. Como consejo, debido a la saturación que hay en ciertos momentos de la temporada, y atendiendo también a la calidad de la nieve, lo ideal es aprovechar las primeras bajadas en Cebolledo y Requejines antes de que el gentío haga presencia, para luego desplazarnos hacía Riopinos, donde por regla general suele haber menos gente y la nieve tarda más en transformar.
Conclusiones
En conclusión, estamos ante una estación de tamaño medio, enfocada principalmente a un esquiador/snowboarder de nivel medio-alto, con pistas en general cortas y de nivel medio, pero con fueras de pista de gran nivel. Las opciones de ampliación de la estación son muy grandes, y una futura unión con Fuentes de Invierno, podría generar sin lugar a dudas, la mejor y más grande estación de toda la Cordillera Cantábrica.
Texto y análisis de VictorGP