Los fabricantes de nieve: ciencia, precisión y sostenibilidad al servicio de las pistas

Los fabricantes de nieve: ciencia, precisión y sostenibilidad al servicio de las pistas

Pau Roca, fabricante de nieve en La Molina, revisa un cañón al inicio de jornada, siempre pendiente del parte meteorológico y de las oscilaciones del tiempo. (Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Thu, 03/04/2025 - 16:10
Cuando sale el sol en la estación de montaña de La Molina, los fabricantes de nieve como Pau Roca ya están trabajando, analizando, previendo y produciendo para que el manto nivoso esté en las mejores condiciones posibles.

Ciencia, precisión y sostenibilidad, por supuesto. Son clave para la producción de nieve. Pero también la experiencia es un imprescindible.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Pau Roca, natural de Bagà, como él dice: “Nacido en el Pirineo”, se autodefine como un hombre de montaña. Conversamos con él y aprendemos. Pau trabaja en la Molina desde 2008 y ha llevado a cabo actividades de distinta índole. A la producción de nieve, lleva dedicado 13 temporadas. Su saber acumulado en este ámbito es, sin duda, mucho. Beneficio para él y beneficio para la estación, de que en todo momento habla con gran orgullo.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Pau Roca: “Mi trabajo se reparte en dos grandes momentos en el año. El primero es el de preparación de la instalación para los meses hibernales para poder empezar la producción de nieve con la llegada del frío, El segundo es el más extenso. Es la época hibernal, aquella en que, previa planificación y marcaje de objetivos de la estación, empezamos la realización de la producción de nieve para garantizar la apertura e intentamos asegurar lo máximo posible el mantenimiento de los espesores necesarios en pista”.

Mientras charlamos, entendemos que ambos momentos, aunque muy distintos, suponen una alta responsabilidad, algo que Pau nos transmite.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Un oficio entre la ciencia y la intuición

.En invierno, horas antes de que esquiadores y snowboarders empiecen a deslizarse por las pistas, Pau Roca, entre otros, ya ha mirado la montaña, el cielo y la pantalla de su ordenador; ya ha tocado la nieve, ha observado los copos, conoce la previsión meteorológica y ha tomado decisiones sobre cómo actuar, qué ajustes hacer para producir la nieve más adecuada, la óptima.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

“Las jornadas empiezan con el café y el parte meteorológico. Ambos son imprescindibles.” — Pau Roca, fabricante de nieve en La Molina.

Es un trabajo de cada día. “Las jornadas empiezan con el café y el parte meteorológico”, nos dice Pau Roca, fabricante de nieve, y añade sonriendo: “Ambos son imprescindibles”. Los fabricantes de nieve tienen que saber cuál será el grosor del manto nivoso previsto en la estación. Pero la seguridad de la previsión, ahora por ahora, es complicada. P.R.: “La precisión en la previsión meteorológica es muy complicada y prácticamente vamos día a día”. (…) “Jugamos con las oscilaciones meteorológicas y las nevadas”. El objetivo es apuntalar un “Abiertos toda la Temporada”.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Cada estación tiene sus características y exigencias propias

Pau Roca conoce muy bien cada palmo de La Molina. Sabe cuáles son las zonas de las pistas con más capacidad de conservación de la nieve porque en La Molina, como en todas las estaciones de montaña, hay sectores que tienen más o menos capacidad de mantenimiento del manto nivoso que otros; hace estudios a pie de pista y nos cuenta que lo ideal es que las predicciones meteorológicas sigan avanzando para conseguir ser lo más rápidas y afinadas posible. “Importantísimo”, dice Pau.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

A Pau Roca, en la foto superior, le situamos al final de la pista Estadi e inicio de la pista de Fontcanaleta de La Molina. Su comentario es: “Este es un sitio muy emblemático y conocido de La Molina” (…) “Desde ahí, afirma, se puede controlar toda la producción”. Es estar “a pie del cañón” y nunca mejor dicho.

Pau nos cuenta que el proceso requiere de muchos tecnicismos y parámetros a controlar, pero que la tecnología ayuda que, de hecho, es fundamental y por eso no para de formarse: “Las maquinas pisa-nieves, por ejemplo, llevan unas sondas que generan unos gráficos de espesores. Esto nos permite tener un histórico y poder evaluar el estado de las pistas y conocer bien el manto nivoso”. Las lecturas diarias que dan las pisa-nieves dan cuenta de todo.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

“Para el óptimo funcionamiento de la instalación se necesitarían dos factores esenciales: el primero son las condiciones de viento favorables, es decir, que la dirección de tiro de los innivadores sea la apropiada y la velocidad del viento no sea excesiva; el segundo, y más necesario, que la temperatura sea óptima para poder producir. Hoy en día hemos mejorado muchísimo en este aspecto y seguimos avanzando. Para poder iniciar la producción con cañones de baja presión necesitamos 'solo' unos 3ºC positivos. Con los de alta presión, estaríamos hablando del “grado positivo” (+1ºC), siempre teniendo en cuenta que nosotros medimos con el termómetro húmedo. El termómetro húmedo mide la relación entre la temperatura atmosférica y la humedad relativa del ambiente. Es que aparte de la temperatura, en las posibilidades de innivación también interfiere bastante la humedad”, nos explica Pau Roca.

Y, de ahí, deducciones, planificación… Técnica y tecnología combinadas y en las manos de un experto al que, ya está visto, le complace, y mucho, “fabricar nieve”.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

Pau, ¿qué diferencia hay entre un copo de nieve natural y otro producido?

La diferencia entre ellos viene dada por la densidad”. El copo de nieve producida es más denso, nos explica: “Y también se diferencian por la durabilidad. Dada su mayor densidad, la nieve producida dura más”

Estamos hablando de un proceso altamente sostenible, ¿verdad, Pau?

“Sí, claro”, nos dice el fabricante de nieve con rotundidad. Y cuando nos relata las actividades de su día a día, pone en valor que la sostenibilidad marca el modelo de los procesos. “Siempre trabajamos aprovechando y reaprovechando”, nos dice. No nos añade un “evidentemente”, pero va implícito en su tono. Y es que Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya tiene como premisa ir por el camino ecológico y, por tanto, economizar en los recursos naturales que nutren la estación. Signos de sostenibilidad que La Molina hace décadas que aplica.

La circularidad, una clave en el modelo sostenible que Pau Roca nos ilustra

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

“El agua no se consume, se transforma: la nieve es parte de un ciclo cerrado y sostenible.” — Pau Roca, fabricante de nieve en La Molina.

“Sí, esto es algo importante”, Pau Roca. El sistema de gestión circular del agua supone que, prácticamente, no se consume agua, si no que se utiliza para cambiarla de estado en un ciclo cerrado, aprovechando el agua de lluvia y deshielo. Pau Roca: “De este modo el único consumo añadido es el de energía, pero no de agua”. El agua utilizada se almacena en las balsas de las que disponen las estaciones.

Esto promueve un modelo sostenible basado en el uso mínimo de energía que, en el caso de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, es 100% verde.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

“La eficiencia es fundamental para poder hablar de sostenibilidad y nosotros (FGC-La Molina) cada vez somos más eficaces. Buscamos la manera de serlo y cada temporada”, apunta Pau en este sentido, “es aún mejor que la anterior.”

“La eficiencia es fundamental para poder hablar de sostenibilidad y cada temporada somos más eficaces.” — Pau Roca, fabricante de nieve en La Molina.

Al acabar la conversación con Pau Roca, nos cuenta que va a asistir a un curso. “Sí, sabemos que estás en formación continua. Gracias, Pau”. Lugares de Nieve.

(Fotografía: Helly Hansen en colaboración con FGC. Autor Txema Trull)

2.2
Average: 2.2 (10 votes)
Your rating: None

¿Te ha parecido interesante?  Recibe las últimas noticias y reportajes Recibir