"Se están cumpliendo las previsiones": el balance invernal del meteorólogo Josep Tomàs

Josep Tomàs es el meteorólogo de la televisión andorrana y el responsable de la previsión meteorológica en Lugares de Nieve. Cada mes de octubre, elabora una previsión detallada para toda la temporada de invierno, la cual publicamos para que los aficionados a la nieve puedan anticiparse a lo que depararán los meses fríos.
Ahora, con el invierno ya avanzado, es momento de analizar si se están cumpliendo sus pronósticos y qué podemos esperar para la segunda mitad de la temporada.
Desde aquí, nosotros, lo calificamos como un invierno "extraño" y bastante rácano en nieve en la Península Ibérica, mientras que, en el resto del mundo, está siendo una temporada más generosa. Veamos cómo lo analiza Josep.
Josep Tomàs Bosch, nacido en Tarragona, se trasladó a Andorra en 1999 y, desde 2001, es el meteorólogo de la Radio y Televisión Andorrana. Apasionado desde siempre por los fenómenos meteorológicos como la temperatura, las precipitaciones, la nieve y el viento, estudió Geología en Barcelona y posteriormente Ciencias Medioambientales en Francia, además de especializarse en Meteorología en la Facultad de Física de Barcelona.
1. Lugares de Nieve: ¿Cómo calificas este invierno en la Península Ibérica hasta ahora?
Josep Tomàs: Hasta el momento, el invierno 2024-2025 en la Península Ibérica se ha caracterizado por ser más frío que los anteriores, con episodios de nevadas intensas y temperaturas bajas exceptuando el final del mes de diciembre. Por otro lado, ha sido más cálido y seco en la fachada mediterránea y el Pirineo Oriental.
2. LdN: ¿Se están cumpliendo las expectativas que tenías en otoño cuando hiciste la previsión para Lugares de Nieve?
JT: Sí, en gran medida las previsiones se están cumpliendo. En otoño se anticipó un invierno con nevadas especialmente en la segunda quincena de enero y febrero, y así ha sido. Por ejemplo, la borrasca 'Ivo' trajo nevadas intensas en el norte y noroeste de España, con acumulaciones superiores a un metro en algunas zonas. Además, las predicciones de un invierno más frío que los desastrosos años anteriores y con mayor actividad de borrascas atlánticas también se han confirmado.
Nuestro hombre del tiempo en plena nevada haciendo la previsión durante el mes de enero de 2023 desde Andorra.
3. LdN: ¿Mejorarán las condiciones en lo que queda de invierno y el primer mes de primavera?
JT: Para lo que resta de febrero, se espera que continúen las condiciones relativamente frías, especialmente con la llegada de la famosa y exagerada "bestia del este", que mantendrá temperaturas bajas y nevadas en zonas montañosas. Tampoco descarto una buena situación de nevadas intensas en la buena parte del país sobre el 20 de febrero, aunque esto habrá que seguirlo. Sin embargo, a partir de marzo, lo más probable es que las temperaturas comiencen a suavizarse, aunque no se descartan episodios de inestabilidad, especialmente en la vertiente atlántica. La primavera podría comenzar con un patrón más estable, pero con posibles lluvias y nevadas.
4. LdN: ¿Llegaremos a Semana Santa con las estaciones abiertas?
JT: Pienso que al menos la mitad de las estaciones de esquí permanecerán abiertas hasta Semana Santa, especialmente en los Pirineos, Sierra Nevada y Cordillera Cantábrica. Sin embargo, en estaciones de menor altitud, como las del Sistema Central, podría ser más complicado mantener las pistas abiertas debido al deshielo y al aumento de las temperaturas.
Histórica nevada entierra Hokkaido en Japón bajo más de un metro de nieve en horas
5. LdN: Parece que este invierno está nevando en todo el mundo... En Florida, en México, en Marruecos, en los Alpes de forma abundante, Japón, en casi todo el hemisferio norte, excepto en la Península. ¿Por qué ocurre esto? ¿El cambio climático solo afecta a España?
JT: No es que el cambio climático solo afecte a España, sino que sus efectos son desiguales. Este invierno, la Península Ibérica ha estado bajo la influencia de patrones meteorológicos específicos que han traído frío, pero no siempre acompañado de nevadas intensas. En otras regiones, como los Alpes o Norteamérica, las condiciones han sido más favorables para nevadas abundantes debido a la interacción de borrascas y masas de aire frío. El cambio climático está alterando los patrones meteorológicos globales, pero sus efectos varían según la región.
¿Tiene la culpa la erupción del volcán Hunga Tonga de qué haga más calor y nieve poco?
6. LdN: El volcán submarino Tonga, que hace tres años provocó las mayores emisiones de vapor a la atmósfera y un calentamiento global, ¿está perdiendo influencia?
JT: El volcán submarino Tonga, que en 2022 liberó grandes cantidades de vapor de agua en la estratosfera, tuvo un impacto temporal en el clima global, contribuyendo al calentamiento. Sin embargo, su influencia está disminuyendo con el tiempo, ya que el vapor de agua se ha ido dispersando y diluyendo en la atmósfera. Actualmente, su efecto sobre el clima es mínimo y no es un factor determinante en las condiciones meteorológicas actuales, en mi opinión.
El pronóstico meteorológico del invierno 2024-2025 promete sorpresas
7. LdN: ¿Qué es y qué consecuencias podría tener para la Península Ibérica el Calentamiento Súbito Estratosférico que se anunciaba para febrero?
JT: El Calentamiento Súbito Estratosférico (CSE) es un fenómeno que ocurre en la estratosfera polar, donde las temperaturas aumentan drásticamente en pocos días. Esto puede debilitar o incluso dividir el vórtice polar, permitiendo que masas de aire frío desciendan a latitudes más bajas. Para la Península Ibérica, un CSE podría traer un aumento de la inestabilidad meteorológica, con posibles olas de frío, nevadas en cotas bajas y un descenso significativo de las temperaturas. Este fenómeno podría prolongar las condiciones invernales durante febrero y principios de marzo.
8. LdN: ¿Seguiremos esquiando dentro de diez años en nuestras montañas o tendremos que dedicarnos a la bicicleta?
JT: Sí, seguiremos esquiando sin lugar a dudas. Aunque las nevadas podrían volverse menos frecuentes y más irregulares en las próximas décadas, las estaciones de esquí de mayor altitud, como las de los Pirineos, seguirán siendo viables al menos a medio plazo. Sin embargo, es probable que las estaciones de menor altitud tengan que adaptarse, diversificando sus actividades para compensar la disminución de la temporada de esquí.
Relacionado:
Análisis de las predicciones estacionales: Norteamérica (ENSO) versus Europa (NAO)